Los pediatras estamos previniendo todo el tiempo a los padres de familia sobre el perjuicio que ocasiona el uso prolongado de pantallas en los niños. Entendiendo por pantallas televisores, tabletas, celulares o computadores.
La generación actual de niños son nativos digitales. Vivirán en una sociedad en la que el estudio, el trabajo y las relaciones interpersonales tendrán relación permanente con el mundo digital.
De hecho, ya estamos viendo cambios marcados en esta época debido a la pandemia y seguramente muchos de estos permanecerán.
Desafortunadamente el uso de pantallas ha sido exagerado durante el confinamiento, debido en parte a la educación virtual. Además, el teletrabajo de los padres y ausencia de otros cuidadores han incrementado el uso de pantallas en los pequeños, como medio de entretención.
En muchos de mis pacientes he sumado entre computador, televisor, tabletas y/o celular, un promedio de 8 a 10 horas de uso al día. Esta cantidad sobrepasa por completo los tiempos recomendados incluso en los niños grandes y adolescentes.
Considero que este tema debe formar parte de la consulta pediátrica, donde se puede generar un plan familiar personalizado de uso de tecnología en el hogar.
En esta revisión quiero explicar los efectos secundarios a nivel físico y comportamental de esta situación y brindar estrategias de prevención.
Tabla de contenidos
Toggle¿QUÉ OPINAN LAS SOCIEDADES MÉDICAS DEL USO DE PANTALLAS EN NIÑOS?
Varias sociedades científicas internacionales han dado recomendaciones sobre este tema, aunque varían entre ellas. En esta revisión hablaremos de dos.
LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA (AAP)
Limitaciones para el uso de pantallas en niños según la edad de los niños
Para los niños menores de 18 meses, se debe evitar el consumo mediático a no ser por las video llamadas. Los padres de niños entre 18 a 24 meses de edad que quieren introducir contenido digital deben elegir programas de alta calidad y verlos en compañía de sus niños para ayudarlos a discernir lo que están viendo.
Para los niños de 2 a 5 años, se debe limitar el uso a 1 hora al día de programas de alta calidad. Es importante la compañía de los padres para ayudarlos a entender los que están viendo y aplicarlo al mundo que los rodea.
Para los niños de 6 años en adelante, se deben establecer límites coherentes sobre el tiempo y el tipo de contenido que usan bajo supervisión de los padres. Esto es importante para no afectar el tiempo necesario para dormir, realizar actividad física y otros comportamientos esenciales para la salud.
LA ACADEMIA FRANCESA DE PSIQUIATRÍA
Aconseja no usar pantallas antes de los 3 años, no videojuegos antes de los 6, no Internet antes de los 9 y no redes sociales antes de los 12 años. Estas recomendaciones se conocen como la regla 3-6-9-12.
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE PASAR MUCHO TIEMPO EN LA PANTALLA
La tecnología es una herramienta útil para crear, conectar y aprender, que sin lugar a duda va a seguir siendo parte de nuestra vida. Sin embargo, usarla desmedidamente puede causar daños tanto físicos como psicológicos.
Los niños son más vulnerables ante esta situación, ya que se encuentran en etapa de crecimiento. Algunos de los efectos más conocidos son:
- Pérdida de interés en actividades como jugar, estudiar, hablar o dormir.
- En los más pequeños puede haber un retraso en el lenguaje por tener menos conversaciones y menor respuesta a los estímulos de los padres.
- Disminuye la oportunidad de pensar de forma creativa, solucionar problemas, desarrollar el razonamiento y las habilidades motoras.
- Favorece la obesidad.
- Horarios de sueño irregulares y menor duración del sueño, esto lo ocasiona la emisión de la luz azul que altera la hormona que regula el sueño (melatonina).
- Problemas de conducta (violencia) y pérdidas de habilidades sociales.
- Mayor posibilidad de acceder a contenidos inadecuados como imágenes y videos violentos o pornográficos.
- Aumenta la posibilidad de desarrollar miopía
- Cansancio digital: ojo seco, prurito ocular, visión borrosa y dolor de cabeza.
- Un estudio en Canadá evidenció aumento 8 veces el riesgo de SDAH (Síndrome de déficit de atención e hiperactividad).
SOLUCIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
Aunque la situación actual es especialmente complicada y existen circunstancias que obligan a que niños y adultos estén mucho tiempo frente a las pantallas, hay algunas medidas que se pueden tomar para disminuir los riesgos.
- Limitar el uso de pantallas dependiendo de la edad (considera la posibilidad de usar aplicación móvil para esto).
- Evitar el uso de pantallas por lo menos una hora antes de dormir.
- Evitar tener pantallas en las habitaciones de los niños.
- Respetar los horarios de las comidas de manera estricta.
- Revisar el tipo de contenidos que ven los niños y en lo posible acompañarlos mientras los usan.
- Buscar contenidos educativos de alta calidad y que enseñen buenos valores.
RECOMENDACIONES DE LA ACADEMIA AMERICANA DE OFTALMOLOGÍA:
La AAO nos recomienda algunas pautas muy útiles para disminuir las molestias producidas por el uso exagerado de pantallas.
En cuanto a los síntomas oculares recomiendan la siguiente estrategia para relajación y descanso ocular.
Parpadear con frecuencia y dejar de mirar la pantalla cada 20 minutos. Centrar la atención en cosas que se encuentren a más de 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos.
Esto se conoce como la regla 20-20-20.
ADICIONALMENTE RECOMIENDA:
- Evitar utilizar pantallas en áreas de iluminación intensa o al aire libre sin protección, ya que el esfuerzo visual es mayor.
- Graduar el brillo y contraste de la pantalla a un nivel que resulte cómodo.
- Usar una buena postura al utilizar una pantalla, de los contrario pueden producirse dolores musculares y dolor de cabeza asociados con cansancio ocular.
- Mantener la pantalla a una distancia entre 45 a 60 cm idealmente.
- Recordar parpadear mientras se mira la pantalla.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL COMO MEDIDA PREVENTIVA
No siempre podrás controlar por completo el contenido visualizado por tus hijos, por eso es importante fomentar un pensamiento crítico sobre lo que ven.
Es necesario advertirles sobre las situaciones que pueden suceder y enseñarles a dudar de la veracidad de lo que ven en internet.
En los adolescentes, que por lo general tienen redes sociales, debes enseñarles que no es correcto enviar ni recibir contenido sexual. Además explicarles sobre el acoso cibernético y sus consecuencias.
Lo que se publica en internet nunca desaparece. Es importante que tus hijos conozcan esta realidad y que eviten compartir demasiada información personal en esta red.
RECOMENDACIONES ADICIONALES
- Utilizar controles parentales para bloquear o filtrar el contenido de internet.
- Supervisar de cerca las actividades de los niños frente a las pantallas.
- La AAP nos brinda una herramienta para crear planes personalizados de uso de pantallas, que puedes encontrar en esta URL healthyChildren.org/MediaUsePlan/es
CONCLUSIONES DE UNA PEDIATRA INTEGRATIVA
Es evidente la distancia que hay entre las recomendaciones ideales y el uso real de las pantallas en los niños, especialmente los pequeños.
Mi rol como pediatra integrativa en esta situación, es asesorar a las familias sobre el impacto a largo plazo del uso de tecnología. Además, promover hábitos saludables de consumo mediático en los niños.
El reto permanente de los padres es encontrar formas creativas de compartir con sus hijos en el mundo real, sin depender de recursos tecnológicos.
Es necesario que los padres establezcan reglas en el hogar y modificarlas en la medida en que los hijos crecen. Esto ayuda a que usen la tecnología de una forma más segura.
Limita tu propio tiempo de uso de pantallas, dando ejemplo a tus hijos. Recuerda que tu eres un espejo para ellos e imitan lo que tu haces.
Si estás en mi consulta puedo ayudarte a implementar estrategias para aprovechar al máximo el tiempo que tus hijos usan estos aparatos y evitar que se vean afectados. Puedes pedir una cita virtual o presencial al 300 292 9069.
Pingback: Recomendaciones para comprar juguetes - Dra Liliana Camargo
Pingback: Importancia del juego para los niños - Dra. Liliana Camargo
Pingback: Uso de pantallas en niños - Busca el Doctor
Pingback: Alimentación complementaria - Dra. Liliana Camargo